sábado, 16 de mayo de 2020

FUENTES DE ENERGÍA - RECURSOS NATURALES


Historia de la energía
El hombre a lo largo de la historia, siempre ha llevado a cabo diversas actividades que consumían energía. En un principio se basaba en su propio esfuerzo físico y en ocasiones se ayudaba de animales como los burros, bueyes, caballos, etc.
En el paleolítico los protagonistas eran el fuego y los combustibles vegetales. Entonces la madera era abundante y gratuita. La gente vivía en tribus y empezaron a surgir aldeas, ciudades y a medida que éstas crecieron hubo mayor necesidad de energía y los bosques comenzaron a sobre explotarse. Así, poco a poco se empezaba a hacer necesario una cierta monitorización de la oferta y la demanda de la leña. En la edad del bronce destacaron la metalurgia, las velas, y el movimiento rotatorio entre otros.
Podemos decir que, hasta la llegada en el siglo XVIII de la I Revolución Industrial, los únicos sistemas mecánicos que se empleaban para la obtención de energía eran los molinos de viento y los de agua y la fuente de energía fundamental, por ser la más abundante, era la leña.
La invención de la máquina de vapor marcaba el origen de la I Revolución Industrial. Estas máquinas quemaban carbón para generar energía.
Hacia 1825-1830, se pudo proliferar la aplicación práctica de la máquina de vapor; ya no se necesitaban las fuerzas de origen animal y por ello, empezó a intensificarse su empleo industrial.

Con la máquina de vapor se mejoraron los medios de transporte; apareció la locomotora de Stephenson, pero consumía enormes cantidades de carbón para transformar la energía calorífica en mecánica con un rendimiento inferior al 1%.

Así la nueva sociedad que surgía con la Revolución Industrial implicaba también nuevas y mayores demandas de energía; fue así como surgió con mayor fuerza la comercialización del petróleo y sus derivados. Las compañías petrolíferas se desarrollaban proporcionalmente a los mercados nuevos que se creaban: transportes, calefacción etc. Y la búsqueda de yacimientos petrolíferos era el objetivo perseguido por los países que ya intuían su poder. Así Gran Bretaña estableció en 1941 su primer campo petrolífero en Irán.

Las grandes demandas de combustibles generadas por la Segunda Guerra Mundial hicieron que las empresas americanas se expandieran por todo el mundo; de hecho, en 1955 las dos terceras partes del petróleo del mercado mundial eran suministradas por empresas de Estados Unidos. A su vez, Oriente Próximo se perfilaba como la mayor reserva de crudo del mundo…
La primera gran crisis del petróleo tuvo lugar en 1973; los productores de petróleo (países árabes) embargaron el suministro de crudo a Estados Unidos y recortaron su producción haciendo saltar todas las alarmas.

A finales de los setenta, una segunda crisis azotaría de nuevo; la producción de Irán bajó a niveles mínimos tras ser destronado el Sha de Persia. En consecuencia, entre 1970 y 1980 el precio del petróleo se había multiplicado por 19. Esta situación provocó que los mercados, que hasta ahora se habían consolidado en el petróleo y en el gas, dieran nuevas oportunidades al carbón que poco a poco comenzó a recuperar el terreno perdido sobre todo como alternativa más económica para industrias y centrales eléctricas.

Este breve resumen histórico nos puede servir como referencia para entender, desde el punto de vista energético y económico, qué puede llegar a suponer esta serie de revoluciones encadenadas que se están produciendo a día de hoy en los países árabes de Oriente Próximo.

FUENTES DE ENERGÍA
ENERGÍA

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.  La energía es capacidad de realizar trabajos, fuerzas, movimientos. No podemos verla: Solo descubrimos sus efectos.  Es lo que permite que suceda casi todo en el universo: La vida, una luz, una corriente eléctrica, la carrera de un auto, Una llama, Un ruido o el viento.


 La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica. La ley de la conservación de la energía dice que esta no se pierde, sino que se transformaron no la puede crear ni destruir, y cuando creemos que desaparece solo se ha convertido en otra forma de energía.

FUENTES DE ENERGÍA
Existen seis (6) fuentes de energía fundamentales en el mundo actual. El gráfico de torta muestra la proporción de energía que utilizamos de cada uno de los combustibles.
Así nos encontramos con:

La Madera
Es el primer combustible que conoció el hombre en el mundo; y en la actualidad la madera quemada produce más energía que la nuclear o la hidroeléctrica en todo el mundo.   En la actualidad la madera continúa siendo una importante reserva de combustible, sobre todo en los países pobres que carecen de otros recursos naturales. Se estima que la madera proporciona casi el 70% de la producción de energía del continente africano. 

 Existen motivos para pensar en la madera como la fuente de energía ideal.  Es fácil de conseguir, barata.  A diferencia del petróleo o del carbón la madera se puede conseguir casi en cualquier parte del mundo, es fácil, ya que no necesita ninguna tecnología especial, arde con facilidad y no hacen falta motores ni máquinas especiales para descargar su energía y lo más importante lo constituye el ser una fuente de energía que no tiene que extinguirse nunca, si tenemos la previsión de plantar nuevos árboles. Mientras el petróleo o el carbón tienen su limitación al no poder restablecerse una vez se terminen y llegará el momento en que se agoten para siempre.

EL CARBÓN MINERAL



El componente principal del carbón es el carbono y según la clase: El lignito, la antracita y el bituminoso tienen de un 40 a un 90% de carbono. El carbón en ocasiones es llamado "diamante negro" (los diamantes son cristales de carbono puro al 100%) por su importante reserva de combustible.

ELCARBÓN LIGNITO
aunque con mucha humedad, es el que tiene más contaminante, por su alto contenido de azufre, además de ser el más joven de los tres tipos de carbono, ya que se estima fue depositado hace 74 millones de años. Existen grandes reservas de este en Europa y Australia.

EL CARBÓN BITUMINOSO
De color negro, más rígido que el lignito, con menos contenido de humedad, alto carbono y situado a mayor profundidad. Es superior combustible y más limpio, ardiendo a una temperatura mayor; Es el tipo de carbón más bastante y se encuentra en varios países del mundo entero.

EL CARBÓN ANTRACITA,
el mejor carbón, más duro y de mayor contenido de carbono; de ardua y costosa extracción por su profundidad. Tiene unos 300 millones de años de antigüedad.

EL CARBÓN VEGETAL:
El supercombustible del mundo. Sólo el 50% de la madera es combustible de carbono y la mayor parte de su peso se debe al agua que contiene. Cuando se convierte la madera en carbón vegetal, se elimina el agua que no sirve para la combustión alcanzando carbono casi al 100%.  El carbón vegetal se adquiere quemando madera en situaciones reguladas que limitan la cuantía de aire con la que se quema lo que hace desvanecerse la humedad y otras impurezas de la madera. El carbón vegetal, duro y quebradizo es más rápido que la madera, por esto es mejor para transportar. Al quemarse ofrece temperaturas mucho más altas que la madera lo que aumenta su utilidad.

El Agua: 
Los molinos de viento y las ruedas hidráulicas (desplazadas por la fuerza del agua), dos de las fuentes más veteranas que se conocen, en estos días se continúan utilizando para formar energía en varios lugares del mundo. Trabajan con un principio elemental: transformar la energía del agua que corre, en un movimiento circular o de rotación; al hacerla chocar contra las ondulaciones o paletas de una rueda vertical u horizontal, y que corre una serie de engranajes y otros mecanismos con el propósito de colocar en marcha máquinas sencillas como molinos de harina, sierras, fuelles, etc.
EL PETRÓLEO


se le llama "Oro Negro". El petróleo es usado como combustible, lubricante, materia prima para la elaboración de: cosméticos, plásticos, explosivos, pinturas y hasta alimentos. Por lo que es la mayor fuente de energía del mundo. Correspondiente a un tercio del total de la energía utilizada en el mundo.

El petróleo, familia de los aceites al igual que el de hígado de Bacalao, o de oliva, provienen de los animales o vegetales, respectivamente. Es un aceite mineral establecido principalmente de carbono, al igual que el carbón es un combustible fósil, compuesto de los restos de animales y plantas que existieron hace millones de años.
EL GAS NATURAL


El gas se comenzó a mirar como combustible hace apenas 50 años, primero representaba un peligro que debía evitarse. Era más fácil formar gas a partir del carbón que extraerlo de la tierra lo que produjo su desinterés. Pero hoy día las nuevas tecnologías han conseguido que eso no sea así.
El primer gas combustible aprovechable procedió como un derivado del paso de calentamiento del carbón para sacarle impurezas y se descubrió que lograba utilizarse como combustible iniciando su trabajo con las lámparas de alumbrado a gas y se le llamó: gas de alumbrado o de hulla. Posteriormente también se descubrió que era posible recogerlo durante el proceso de refinado del crudo.

El gas natural está compuesto de gases y esta mezcla varía según el caso. Más del 92% de este gas, está compuesto sólo de átomos de Carbono e hidrógeno. El Metano, Etano, Propano y Butano, son algunos de estos gases.
LA ENERGÍA NUCLEAR: 

A diferencia de los combustibles fósiles, la energía atómica no depende de la combustión ni de las reacciones químicas. Es energía liberada por los átomos, la misma que hace que el sol brille, la más poderosa que se conoce.  La energía nuclear resultó muy atractiva porque con ella se podría producir cualquier cantidad de energía sin límites; utilizando un combustible que nunca se agotaría. Sin embargo, resultó ser muy complicada, cara, contaminante y peligrosa. Y hoy día suple alrededor del 5% de las necesidades mundiales de energía.

ENERGÍA ELÉCTRICA

El Agua: 

Los molinos de viento y las ruedas hidráulicas (desplazadas por la fuerza del agua), dos de las fuentes más veteranas que se conocen, en estos días se continúan utilizando para formar energía en varios lugares del mundo. Trabajan con un principio elemental: transformar la energía del agua que corre, en un movimiento circular o de rotación; al hacerla chocar contra las ondulaciones o paletas de una rueda vertical u horizontal, y que corre una serie de engranajes y otros mecanismos con el propósito de colocar en marcha máquinas sencillas como molinos de harina, sierras, fuelles, etc.
EL PETRÓLEO

se le llama "Oro Negro". El petróleo es usado como combustible, lubricante, materia prima para la elaboración de: cosméticos, plásticos, explosivos, pinturas y hasta alimentos. Por lo que es la mayor fuente de energía del mundo. Correspondiente a un tercio del total de la energía utilizada en el mundo.
El petróleo, familia de los aceites al igual que el de hígado de Bacalao, o de oliva, provienen de los animales o vegetales, respectivamente. Es un aceite mineral establecido principalmente de carbono, al igual que el carbón es un combustible fósil, compuesto de los restos de animales y plantas que existieron hace millones de años.
EL GAS NATURAL

            

El gas se comenzó a mirar como combustible hace apenas 50 años, primero representaba un peligro que debía evitarse. Era más fácil formar gas a partir del carbón que extraerlo de la tierra lo que produjo su desinterés. Pero hoy día las nuevas tecnologías han conseguido que eso no sea así.
El primer gas combustible aprovechable procedió como un derivado del paso de calentamiento del carbón para sacarle impurezas y se descubrió que lograba utilizarse como combustible iniciando su trabajo con las lámparas de alumbrado a gas y se le llamó: gas de alumbrado o de hulla. Posteriormente también se descubrió que era posible recogerlo durante el proceso de refinado del crudo.
El gas natural está compuesto de gases y esta mezcla varía según el caso. Más del 92% de este gas, está compuesto sólo de átomos de Carbono e hidrógeno. El Metano, Etano, Propano y Butano, son algunos de estos gases.
LA ENERGÍA NUCLEAR: 

A diferencia de los combustibles fósiles, la energía atómica no depende de la combustión ni de las reacciones químicas. Es energía liberada por los átomos, la misma que hace que el sol brille, la más poderosa que se conoce.  La energía nuclear resultó muy atractiva porque con ella se podría producir cualquier cantidad de energía sin límites; utilizando un combustible que nunca se agotaría. Sin embargo, resultó ser muy complicada, cara, contaminante y peligrosa. Y hoy día suple alrededor del 5% de las necesidades mundiales de energía.
ENERGÍA ELÉCTRICA


La energía eléctrica es la transportada por la corriente eléctrica.
Es la forma de energía más utilizada en las sociedades industrializas. Si miras a tu alrededor, verás multitud de objetos que usan la energía eléctrica para su funcionamiento. Esto se debe a estas características:
·         Capacidad para transformarse con facilidad en otras formas de energía (lumínica: bombillas; calorífica: estufas).
·         Es posible transportarla a largas distancias con bajos costes y rendimiento relativamente alto (no se pierde excesiva energía).
Se denominan centros o centrales de generación las instalaciones donde de transforma la energía primaria o secundaria en energía de consumo. Si esta energía de consumo es eléctrica, la central recibe el nombre de central eléctrica.
Una vez generada, esta energía de consumo debe ser trasportada hasta los puntos donde se necesite. Ya en ellos, será distribuida: viviendas, alumbrado de las calles, industrias, etc.

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Existen diversos tipos de centrales eléctricas que vienen determinados por la fuente de energía que utilizan para mover el rotor. Estas fuentes pueden ser convencionales (centrales hidráulicas o hidroeléctricas, térmicas y nucleares) y no convencionales (centrales eólicas, solares, mareomotrices y de biomasa).

Dentro de las energías no convencionales, las energías solares y eólicas son las que mayor implantación tienen en la actualidad, pero de está experimentando el uso de otras energías renovables, como la oceánica, además de la utilización de residuos orgánicos como fuente de energía.

ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES


RECURSOS NATURALES
Es todo mecanismo de la naturaleza, idónea de ser aplicada en su fase nativa por el ser humano para la ventura de sus necesidades, esto para que los recursos naturales sean fructíferos, no es necesario procesarlos, como cuando se tiene un proceso industrial, frente a éstos, no pueden ocasionarse por el hombre, es usual al especificar recurso natural se instruya que deben tener monto actual o posible en el mercado. 

 Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso enorme de algunos logra llevar a su debilidad, porque si el nivel de uso de la táctica es tan alto que frene su rediseño; así como si la extracción de agua de una reserva acuática subterránea es más alta que el canon de transformación del líquido.  

Los recursos naturales se clasifican en:

Recursos naturales inagotables

Recursos naturales no renovables

Recursos naturales renovables

RECURSOS NATURALES INAGOTABLES

Son los que no se agotan con el uso o con el paso del tiempo, sin afectar su utilización. Ejemplos de recursos naturales inagotables son el viento, la luz solar y el aire.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Los recursos naturales renovables son aquellos que en su cuantía saben conservarse o acrecentar en el tiempo, como ejemplos de estos tenemos: bosques y madera, energía geotermal, irradiación solar, agua, energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica), peces, brisa, ondas, biomasa.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Existen en cantidades instauradas, no logran ampliar con el paso del tiempo, son ejemplos de estos recursos los minerales, los metales, el gas natural el petróleo. La cantidad utilizable de los recursos naturales no renovables es una reserva, que va reduciendo con su práctica.

FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE

Es la energía que se obtiene de fuentes naturales expresamente inagotables, unas por la garrafal cantidad de energía que soportan, y otras porque tienen capacidad de reponerse por medios naturales.  En rudimento, las fuentes durables son las que poseen salida solar, efectivamente, se conoce que el Sol subsistirá por más tiempo que la Tierra. Asimismo, el concepto de renovabilidad integra a la escala de área que se maneje y de la proporción de uso de los recursos.

ENERGÍA HIDRÁULICA

La energía permitida almacenada en los impulsos de agua puede ser cambiada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas favorecen la energía de los ríos para situar en maniobra unos motores que agitan un generador eléctrico.

BIOMASA
La línea de biomasa partiendo de la energía solar se lleva a cabo por el lapso concreto fotosíntesis vegetal que, asimismo, es desencadenante del ciclo biológico.  Por intermedio de la fotosíntesis los vegetales que cogen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de bienes inorgánicos sin valor potente, en materiales vivos con alto contenido energético y ofrecen de alimento a otros seres vivos. 

La biomasa por medio de estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en signo de carbono; la energía acumulada en el proyecto fotosintético consigue ser posteriormente cambiada en energía térmica, eléctrica o combustibles de inicio herbario, expidiendo de nuevo el dióxido de carbono almacenado.

ENERGÍA SOLAR

Es un comienzo de vida y apertura del conjunto de las otras formas de energía en la Tierra. Cada año el resplandor solar concurre con la Tierra la energía afín a varios miles de lapsos, la cantidad de energía que termine la humanidad, acumulando de forma adecuada la iluminación solar, esta consigue cambiarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica operando paneles solares, manipulando colectores solares, la energía solar logra evolucionar en energía térmica, y maniobrando paneles fotovoltaicos la energía luminosa alcanza transformarse en energía eléctrica.

Ambas técnicas nada tienen que ver entre sí en sus procesos, en las centrales térmicas solares se manipula la energía térmica de los conductos solares para forjar electricidad.

Una ventaja de la energía solar es que ratifica la generación de energía en el mismo terreno de consumo por medio de la contextura arquitectónica, dando lugar a sistemas de noción alternada en los que se descarten casi por completo los detrimentos incumbidos con la exportación que suponen aproximadamente el 40% del total y la rendición energética.  Las incomparables tecnologías fotovoltaicas se ajustan para conseguir el máximo beneficio factible de la energía que se acopia del sol. 

 Esta tecnología resulta muy poderosa para terrenos de alta emisión solar, pero aún no puede rivalizar en precio en distribuciones de bajo resplandor solar como Centro Europa, donde procesos como la Capa Fina (Thin Film) preexisten triunfando retener igualmente el precio de la tecnología fotovoltaica usual.  Es la energía obtenida de la fuerza del viento, mediante el manejo de la energía cinética creada por las corrientes de aire. 

El término eólico viene del latín Aeolicus, relativo a Eolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por ende, referente al viento; esta energía ha sido contribuida desde la antigüedad para operar los barcos impulsados por velas o hacer circular la maquinaria de molinos al sacudir sus aspas. Es un ejemplo de energía verde. 

ENERGÍA GEOTÉRMICA


Es la energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el beneficio del calor del interior de la Tierra. Parte del calor central de la Tierra (5.000 ºC) rebasa a la corteza terrestre. En algunas zonas del mundo, junto al área, las aguas recónditas logran conseguir temperaturas de borbotón, y, por ende, importar para manipular turbinas eléctricas o para calentar. El calor del interior de la Tierra se debe a algunas causas, entre las que insisten el declive geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".

ENERGÍA MAREOMOTRIZ


Se debe a las potencias gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que causan las mareas, es decir, la divergencia de elevación media de los océanos como la orientación unida entre estos tres universos. 
Esta divergencia de alturas obtiene fructificarse en franjas valiosas como bahías, estuarios o golfos, valiéndose de turbinas hidráulicas que se interceptan en la corriente natural de las aguas, contiguo con cánones de desagüe y depósito, para conseguir movimiento en un eje, por medio de su coyuntura a un generador se puede trasladar el sistema para el desarrollo de electricidad, cambiando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, un perfil energético más útil y disponible.

La energía mareomotriz tiene la forma de ser renovable en tanto que la fuente de energía principal no se extingue por su diligencia, y es limpia, debido a que en el avance energético no se ocasionan subproductos contaminantes durante el curso de utilización.

Sin embargo, el ritmo entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios existentes, el valor económico y el golpe ambiental de ubicar los módulos para su contenido han impedido una difusión valiosa de este modelo de energía. 

Otros convenios de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la originada por la propensión de las olas; y la energía acoplada al gradiente térmico oceánico, que rubrica una divergencia de calenturas entre la ramificación y las aguas profundas del océano.







martes, 12 de mayo de 2020

CONSTITUCIÓN DE EMPRESA


Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la creación continua de empresas.
En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.
La empresa es un acumulado de elementos de producción, concibiendo como tales las naturalezas necesarias para producir (bienes naturales o semielaborados, componente, labor, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, ya que los productos no se venden por sí solos, y factores económicos, para efectuar las otras tareas, es justo formalizar cambios y éstos han de ser capitalizados de alguna forma. 

Toda empresa tiene fines u objetivos, que establecen la adecuada razón de su vida. 
Los diferentes factores que componen la empresa se localizan clasificados para conseguir sus fines, sin esta relación la empresa no existiría; se presentaría de un solo grupo de elementos sin vínculo entre sí y, por ende, inhábiles para alcanzar cualquier objetivo.
Esa combinación hacia un fin la efectúa otro elemento empresarial que es la dirección u orientación de la sociedad. 

La empresa es un acumulado de elementos de producción, concibiendo como tales las naturalezas necesarias para producir (bienes naturales o semielaborados, componente, labor, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, ya que los productos no se venden por sí solos, y factores económicos, para efectuar las otras tareas, es justo formalizar cambios y éstos han de ser capitalizados de alguna forma. 

Toda empresa tiene fines u objetivos, que establecen la adecuada razón de su vida. 
Los diferentes factores que componen la empresa se localizan clasificados para conseguir sus fines, sin esta relación la empresa no existiría; se presentaría de un solo grupo de elementos sin vínculo entre sí y, por ende, inhábiles para alcanzar cualquier objetivo.
Esa combinación hacia un fin la efectúa otro elemento empresarial que es la dirección u orientación de la sociedad. 

El componente directivo planea la obtención de los objetivos, constituye los principios, se faculta de que las disposiciones se ejecuten y fiscaliza los posibles extravíos entre los efectos alcanzados y los anhelados.
Este factor se comisiona para unir las energías necesarias para efectuar los objetivos integrales del sistema empresarial. La   empresa   es   un   sistema, y un   sistema   es   un   conjunto de elementos o subsistemas, interconectados entre sí y con el sistema general, que pretende conseguir algunos objetivos.


ÁMBITO GEOGRÁFICO
Como delimitación geográfica del medio de acción de la empresa. Ej.: local, interior, exterior, de un país o región, entre otros.

ÁMBITO CONCEPTUAL
Como delimitación conceptual del mercado, relativa a la definición del producto o servicio informático, mercantil, entre otros, o en la delimitación descrita al agrupado de individuos o entidades latentemente consumidoras de los mercados o servicios infantil, profesional y otras más.

CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA

Desde una mirada económica, la empresa se caracteriza como una entidad autónoma de producción de bienes o servicios, en la que se integran de forma coordinada diversos medios productivos trabajo humano y elementos materiales e inmateriales), bajo la dirección del empresario.

Desde el punto de vista jurídico, la noción de empresa no está rotundamente determinada, debiéndose conseguir al mismo, de perfil indirecto, por medio del conocimiento de empresario.  Un empresario es el hombre físico o jurídico que, de carácter tradicional y no accidental, prepara en designación propia una acción fructífera   regida al mercado, es decir, el que ejecuta una agilidad empresarial.

Desde la vista jurídica mercantil, se define a la sociedad como una unidad familiar emancipada y ininteligible en la que se constituye un conjunto establecido de bienes, retribuciones y compromisos, bajo la titularidad y orientación del empresario. 

El propósito adyacente de la empresa es ocasionar bienes   y servicios para el mercado y su finalidad   mediata, suponiendo que se trate de empresas mercantiles, conseguir alguna clase de beneficio o lucro para sus dueños.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA.

ESTRATEGIA

Tanto general como fructífero.  Dar respuesta a unas preguntas rasas:
¿De qué partimos? ¿Qué somos? ¿Qué intentamos ser? ¿Dónde pretendemos competir? ¿Cómo?

Se deben respetar unos elementos básicos:

No se debe hacer de todo para todos los usuarios.  Debe saber desistir de algo y centralizarse en lo que mejor se tenga que hacer. Es excelente hacer una cosa bien que cien malas.
No se alcanza a competir por precio y por calidad. O una cosa u otra.

PRODUCTO

Es fundamental desarrollar un producto conforme con la habilidad, caracterizándolo, bien sea por su precio o por sus condiciones especiales.  Sólo se logra rivalizar con éxito si se brinda al cliente una primacía.  La sociedad que no ofrece ninguna mejoría, más rápido o más tarde será quitada del mapa.

Suele ser el mecanismo en el que más se agrupan los pequeños empresarios, aunque todavía no lo hacen bien.

ORGANIZACIÓN

Si bien a varios empresarios le suene a chino, todo negocio ha de precisar su organigrama, determinando a cada individuo unos trabajos claros y un contorno de imperio y compromiso claro. Y respetando unos elementos básicos:

    Cada hombre debe tener un director, y sólo uno
     Un jefe tiene un término de personas que obedezcan a él o ella
    Debe existir una orientación general exacta
    Conviene que haya una comisión de itinerario donde el administrador general participe la dirección con los directores que obedecen a él o ella

CONTABILIDAD

Debe llevar una contabilidad, tanto ordinaria como razonada, bien cargadas y especuladas. Y no debe dimitir su diseño sólo a los contadores.  La autoridad general se debe involucrar en ello.

CONTROL DE GESTIÓN

Precisar la cuenta de efectos analíticos y los márgenes y reportarlos con una periodicidad mensual o al menos trimestral.  Ofrecerle el necesario esmero en la comisión de dirección.  
No se debe agenciar sin un cuadro legítimo de gestión, no formarlo sería como transportar un coche sin cuadro de imperios.  Los resultados los ha de ocasionar la contabilidad.

PLANIFICACIÓN

Se deben hacer presupuestos, para poder planear un espacio de futuro, al menos para un año, y para lograr contrastar los resultados con lo predicho.  Calcular no es anunciar, es proyectar una escena de referencia. No presupuestar es como transportar sin saber adónde se va.

EVALUACIÓN

De acuerdo con el organigrama y a los presupuestos, debe crear objetivos a las personas y calcular su trabajo habitualmente, para reconocer a los mejores y estimularlos. Y para ser razonable y aislar del equipo a los que no sean convenientes o fructíferos.  Existen diversas compañías que no los han perfeccionado. Y así les va. En las épocas de vacas gordas se lograba sobrevivir sin ellas. Ahora no.  En las grandes empresas suelen preexistir todos o casi todos, y bien desarrollados; en las medianas suelen fracasar algunos, y en las pequeñas empresas falla la generalidad, cuando no todos, sin que haya pretexto, aunque trabajarlos no es tan costoso ni tan dificultoso como parece. Todo financiero puede instruirse para emprender por sí mismo o solicitarle a un asesor que le echar una mano.

CLASES DE EMPRESAS

Existen varias clases de empresas, clasificarlas en función a algunos criterios. Los más importantes son los siguientes:


SEGÚN SU TAMAÑO
Las empresas pueden clasificarse según su tamaño:
·         Grandes
·         Pequeñas
·         Medianas
·          

Principio económico: Es el volumen de despacho, es decir, las entradas adquiridas por las ventas.

Principio técnico: Es el nivel tecnológico: la creación del capital.

Principio patrimonial: Es el patrimonio que posee: capitales, derechos y compromisos.

Principio organizativo: Es el número de trabajadores de la empresa y el de su estructura.


SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO DONDE DESARROLLAN SU ACTIVIDAD

Sector primario: Desarrollado por las empresas que se ofrecen al aprovechamiento de los recursos naturales, entre estas son las empresas agrarias, pesqueras, ganaderas, mineras y agrestes.

Sector secundario: Son las sociedades que se ofrecen a las acciones transformadoras o fabriles empresas textiles, fabriles, químicas, entre otras.  Igualmente se incluyen al sector de la arquitectura y al energético.

Sector terciario: Abarca a dos grupos de empresas: las productivas, que se ofrecen a la venta de artefactos sin evolucionar, como un kiosco o una farmacia, y las de servicios, por ejemplo una financiera o un hospital.

SEGÚN LA PROPIEDAD DE SU CAPITAL
La propiedad del capital de una empresa reconoce tres tipos diferentes:

La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas individuales. Por ejemplo, Danone, Camper, El Corte Inglés, Telepizza o cualquier bar cercano a nuestra casa.

La empresa estatal es propiedad del Estado o de alguna entidad de perfil público, por ejemplo, RENFE o Correos.
La empresa mixta es la empresa que tiene propiedad cooperada entre el Estado y privativos, por ejemplo, Altadis (antigua Tabacalera).

SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

En cargo del ámbito geográfico en el que las sociedades efectúan su agilidad, se puede diferenciar entre empresas particulares, locales, nacionales o multinacionales.

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA
Esta clasificación nos enseña dos grandes tipos de empresas.

Empresa individual
Es cuando tiene un solo capitalista que es una persona física. Por ejemplo, una peluquería o un bar donde el empresario es el propietario de dicho establecimiento.

Empresa societaria o sociedad

Se destina a la empresa constituida por varios capitalistas que se relacionan y, por medio de un contrato, se exigen poner en común patrimonios, dinero o trabajo.  La característica esencial de las sociedades es que utilizando dicho contrato nace un elemento jurídico nuevo y distinto de las personas físicas que conforman la empresa.

Dentro de este tipo se encuentran las Sociedades Anónimas (S.A.), Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias y las sociedades de interés social, como son las cooperativas y las sociedades laborales.
EL EMRPESARIO A LO LARGO DE LA HISTORIA

La noción de empresario ha sufrido magnas alteraciones desde la época del mercantilismo hasta la época actual. De ser el dueño de la empresa y el que tomaba las decisiones, ha pasado a establecerse en una imagen mucho más confusa, que no precisamente tiene que ser un individuo real ni el dueño de la compañía.

LOS CLASICOS

En el período de la Revolución Industrial el administrador es individual. Según ecónomos de la escuela tradicional como Adam Smith o Ricardo, el empresario era un comerciante sedentario en el que concordaban las figuras de capitalista y de interventor de los medios de fabricación.  No fue hasta unos años más tarde cuando R. Cantillon (1680-1734) concibió por primera vez la figura del empresario como un hombre de transacciones, debido a que era el oficial que adquiría los medios para producir y, consecutivamente, revendía a un precio inseguro. El empresario, efectivamente, era una persona que asumía riesgos ya que no sabía si recobraría la inversión generada.


EL EMPRESARIO ORGANIZADOR

Debido a los progresos tecnológicos del tiempo, al incremento de mercados y al surgimiento de grandiosas necesidades del capital, surgen por primera vez las grandes colectividades, en las que numerosos propietarios invierten colectivamente en la empresa. Con el arribo de este carácter societario se principian a alejar por primera vez los objetivos del administrador y del capitalista, naciendo de esta forma lo que el experto Marshall designó como empresario organizador.
El mercantilismo llega a una época en la cual el capital se fragmenta entre un número extenso de asociados y se elige al administrador en función de su capacidad. Este nuevo empresario confronta ahora un peligro más competitivo que patrimonial, ya que lo que este expone no es su dinero, sino su sitio de trabajo. Las funciones de este empresario experto son, pues, las de establecer, proyectar y regir componentes en la obtención de un bien para los capitalistas.

EMPRESARIO RIESGO

Se refiere, a la hipótesis financiera del economista Knight, concibiendo al empresario como el individuo que obtiene el riesgo producido de la actividad mercantil, ya que aumenta una cantidad de dinero real y seguro con el objetivo de acumular un favor incierto.  Knight siguió diferenciando entre el empresario competitivo, que era el que daba los preceptos de gestión 


de la empresa y desplegaba el cargo de disposición; y el empresario propio, que era el que hacía el gasto de dinero y, por tanto, obtenía el riesgo.


EMPRESARIO INNOVADOR

Según Shumpeter, otro experto de la época no era el riesgo el componente interpretativo de los lucros del empresario, sino la primicia y el avance técnico. Según él, los períodos del cambio tecnológico eran tres: iniciativa, invención e reproducción.
Para Shumpeter, el dueño era la figura que concebía e innovaba en el mercado, de tal manera que exigía a los competitivos a imitar su innovación. Mientras esto acontecía o no, los favores para la sociedad eran enormes. El fin del empresario, por ende, no era otro que idear y renovar para así obtener unos favores extra que acabarían desapareciendo cuando los competidores le copiasen.


TECNOESTRUCTURA

La dispersión entre la pertenencia y el control de la empresa trae consigo que el volumen de muchas estructuras y la complejidad de las medidas que en ellas hay que tomar sea tal que varias empresas no logren ser regidas por un solo individuo, sino por un órgano colegiado que se puede llamar tecnoestructura, desarrollado por un conjunto de especialistas en las diferentes áreas de acción de la empresa. Esta expresión fue contrastada por el economista Galbraith.  Podemos decir que esta orientación participada por técnicos se efectúa en las grandes sociedades, donde los socios son solamente inversionistas que tienen como único oficio lograr una ganancia por su capital invertido. Empero, en las compañías particulares o familiares, pequeñas y medianas empresas, queda el primitivo poder del capitalista o propietario.

EL EMPRESARIO EN LA ACTUALIDAD, DESCUBRIDOR DE OPORTUNIDADES

Actualmente el dueño de una empresa ha de ser inventor, asimismo de un buen líder y saber ser un buen táctico para elegir los caminos apropiados para adquirir los objetivos. La nueva representación del empresario tiene las siguientes características:
El empresario ya no es precisamente el dueño de la empresa, no obstante, en las empresas de pequeño tamaño siga siendo así. Esto se debe a la ausencia entre la propiedad y la revisión de la misma.

El empresario no debe ser una única persona. En algunos casos, sobre todo en las empresas de mayor tamaño, el empresario se cambia a un órgano colegiado, como ocurre con el consejo de dirección de las corporaciones anónimas.
La diligencia del empresario no tiene por qué ser de paradigma técnico. Más bien se consagra a fijar objetivos, instituir planes, instaurar la empresa, etc. Este cargo se denomina administración, o management.

En contundente, se debe diversificar entre el administrador profesional, que es el que tramita y dirige la empresa aun no teniendo aportado patrimonio a la misma; y el empresario patrimonial, que ha contribuido capital a la empresa y que posee como principal objetivo concebir rentable su inversión.


SUMAS EN EXCEL

  1. Primer ejercicio Sitúate en la celda A5. Haz clic en el icono de la autosuma de la pestaña Inicio. Observa que el rango marcado para su...